Un modelo de negocio, es una herramienta previa al plan de negocio que permite definir con claridad qué se va a ofrecer al mercado, cómo se va a hacer, a quién se va a vender, cómo se va a vender y de qué forma se generarán los ingresos. Además, te permitirá analizar quién eres, cómo lo harás, a qué costo, con qué medios y qué fuentes de ingresos vas a tener. Definir tu modelo de negocio es saber cuál es tu núcleo, cómo está hecho, cómo se puede modificar, cómo pulir, cambiar y moldear.
Los modelos de negocios que sirven son aquellos que son capaces de crear valor para el cliente, es decir, que tienen una propuesta de valor clara, que son capaces de llegar al cliente, de diferenciarse, de establecer fuertes lazos con el cliente, de fidelizar y que son capaces también de producir de una manera especial.
Todo esto se va iterando en el tiempo con los aprendizajes que obtienes con tus clientes, aquellos que paguen por tu producto y/o servicio aunque no siempre tus clientes son quienes pagan.
La manera de validar un modelo de negocio es teniendo clientes verdaderos y estando muy cerca de ellos desde el principio, para saber cuáles son sus necesidades o problemas con el producto o servicio que ofreces. Puede ser que una vez en el mercado tu modelo de negocio necesite modificarse.
“El modelo de negocio puede variar constantemente. De hecho, no cambiar de modelo de negocio o no hacer variaciones importantes es aterrador», advierte el experto en creación de empresas Guy Kawasaki en la nueva edición ampliada de su bestseller, El arte de empezar 2.0 (Deusto, 2016).
Para evitar modificaciones vinculadas a una falta de planificación, Kawasaki ofrece estos consejos a la hora de configurar tu modelo de negocio:
1. Ponte como objetivo, un nicho de mercado específico. «Cuanto más concreta sea la descripción de tu cliente, mucho mejor”. Luego que te establezcas, amplia el nicho de tu mercado.
2. Mantén la sencillez. «Si no eres capaz de describir tu modelo de negocio en diez palabras o menos, es que no tienes un modelo de negocio”. Por ejemplo: ¿A qué se dedica eBay? A cobrar el precio que aparece anunciado más una comisión.
3. Copia a los demás. «El comercio lleva un montón de tiempo conviviendo con nosotros, de modo que a estas alturas ya deben de haberse inventado todos los modelos de negocio posibles”. Es por ello intenta relacionar tu modelo de negocio con algo que ya tenga éxito y todo el mundo entienda.
4. Sé expansivo. «Los modelos de negocio que intentan aumentar el tamaño del pastel en vez de hacerse con más pedacitos del mismo pastel son los que mejor funcionan habitualmente”.
Lo primero, es validar tu modelo con el mercado lo antes posible y si has validado ya varios modelos, debes escoger aquel que encaje más con tu equipo, es decir, que el equipo sea capaz de ejecutarlo con mayor probabilidad de éxito.
Un poco de historia
El modelo del cebo y el anzuelo fue introducido en el siglo XX, esto involucra ofrecer un producto básico a un costo muy bajo y después realizar cargos recurrentes por servicios similares o recargas.
Algunos ejemplos son:
- Impresoras (cebo) y los cartuchos (anzuelo).
- Cámaras (cebo) y el revelado (anzuelo).
- Adobe Acrobat Reader (cebo) y el editor (anzuelo).
En la década de 1950, surgieron nuevos modelos de negocios con los restaurantes McDonald’s y con Toyota. En la década de los 60’s, los innovadores fueron WalMart e Hypermarkets. En los 70’s, surgieron nuevos modelos con FedEx y Toys R Us; en los 80’s, Blockbuster, Home Depot, Intel, and Dell Computer; los 90’s, con Southwest Airlines, Netflix, eBay, Amazon.com, y Starbucks. En los 2000 Spotify, Netflix, entre muchos otros.
Hoy en día, los modelos de negocio dependen de cómo se usa la tecnología. Por ejemplo, los emprendedores en internet han creado nuevos modelos de negocio que dependen totalmente de las tecnologías emergentes. Al utilizar tecnología, los negocios pueden alcanzar un gran número de clientes con costos muy bajos.
¿Cómo hacer un modelo de negocios?
Esta pregunta es para desarrollarla en otra oportunidad, pero te dejo un adelanto: El Business Model Canvas es una de las herramientas más empleadas en la metodología Lean Startup, te sugiero usar el siguiente lienzo, complétalo con tu equipo en el orden establecido.
En resumen el modelo de negocios es una visión sistémica de tu emprendimiento.