Chile es uno de los países que ha tenido un mayor auge del ecosistema emprendedor dentro de latinoamérica gracias a acciones de actores públicos y privados que han propulsado la inversión, simplificación temas legales, de contabilidad, entre otros. Pero, para responder nuestra pregunta debemos conocer quienes son los que generan gran parte del empleo en Chile e impulsan una parte de la economía. ¡Estos son los microempresarios informales y formales del país! Los microempresarios representan más del 40 % de la fuerza laboral privada del país.
Antes de comenzar debemos conocer como se clasifican las empresas en Chile. La clasificación de empresas se realiza sobre la base de las ventas anuales o el número de trabajadores.
Clasificación de empresas | Microempresas | Pequeñas | Medianas | Grandes |
Por ventas anuales | hasta 2.400 UF | 2.401 a 25.000 UF | 25.001 a 100.000 UF | Más de 100.000 UF |
Por trabajadores | de 1 a 9 | de 10 a 49 | de 50 a 199 | de 20 y más |
A continuación, dejaré los resumenes extraídos de los boletínes: “Informalidad en el Microemprendimiento en Chile – Resultados de la EME 5” y “El Microemprendimiento en Chile”. Al final podrás encontrar puntos importantes a tener en cuenta si tus clientes son microempresarios y los documentos completos usados para ser descargados.
Resumen de “Informalidad en el Microemprendimiento en Chile – Resultados de la EME 5”.
- En Chile existen 1.992.578 microemprendedores, siendo el 52,2 % informales y el 47,8 % formales. Asimismo, el 37,9 % presenta un alto nivel de informalidad, es decir, no cuentan con inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII), no tienen ningún tipo de registro contable, ni tampoco cuentan con patente municipal.
- La principal razón por la que un microemprendedor informal crea un nuevo negocio es debido a la finalización de su contrato o acuerdo con un empleador (23,1 %). Las siguientes razones más importantes corresponden a responsabilidades familiares (17,3 %) y a la motivación de crear su propio negocio (10,6 %).
- Los microemprendedores deciden no formalizar su negocio principalmente porque consideran que el registro no es esencial para su funcionamiento (37,7 %) y porque consideran que su empresa es demasiado pequeña (31 %).
- Respecto al lugar en que se desarrollan los negocios informales, los principales son la casa o negocio del cliente (21,9 %), la calle o espacio público (21,2 %) y dentro de una vivienda sin una instalación (18,3 %).
- El 50 % de los negocios informales no tiene más de 8 años en el mercado, existiendo una mayor concentración (35 %) en el rango que está entre los 0 a 3 años de antigüedad.
- En promedio, el 78,2 % de los negocios informales no posee más de 1 trabajador (excluyendo al dueño), mientras que en los formales la participación se distribuye en un 51,6 % con 1 trabajador, el 20,4 % con 2 trabajadores y el 8,6 % que posee 3 trabajadores. En efecto, se observa que la cantidad de microemprendimientos es menor en la medida que poseen más trabajadores.
- El 45,8 % de los microemprendimientos informales recibe ganancias mensuales de entre $0 y $130 mil pesos y solo el 3,9 % obtiene más de $900 mil pesos mensuales. Desde el punto de vista del ingreso por hora, el 25,7 % gana entre $1.616 a $2.344/hr. y el 23,9 % gana entre $2.813,1 y $5.625/hr.
- Alrededor del 41 % de los trabajadores informales se inclina por una jornada parcial (30 hrs. o menos), y una porción menor (20 %) trabaja por jornada completa de 45 hrs. En tanto, el tipo de contrato que usualmente se utiliza es el acuerdo de palabra, siendo aplicado por el 96,7 % de los microemprendedores informales.
- El 66,8 % de los microemprendedores que actualmente son informales, y que anteriormente fueron asalariados, percibían mayores ingresos cuando trabajaban como asalariados. En los formales esta proporción corresponde al 40,7 %.
- En el 2017, el 73,2 % de los microemprendedores informales no realizó ningún tipo de cotización el sistema de seguridad social, cifra superior al 63,6 % exhibido el año 2015.
- Para poner en marcha su negocio, el 66,8 % de los microemprendedores informales se financian con ahorros o recursos propios y el 13,4 % lo hace a través de algún tipo de préstamo o crédito. En tanto, el 17,8 % asegura no necesitar ningún tipo de financiamiento inicial.
- Desde la perspectiva del endeudamiento, se observa que el microemprendedor informal adquiere principalmente créditos bancarios de consumo (25,6 %), y créditos desde instituciones sin fines de lucro (21,2 %). A pesar de lo anterior, la cuota promedio mensual está liderada por los créditos automotrices, con un valor de $332 mil pesos, seguido de créditos provenientes desde un prestamista particular (con intereses), con una cuota promedio de $229 mil pesos.
- La Región de La Araucanía posee la mayor proporción de microemprendedores informales (66,4 %). Por el contrario, La Región de Magallanes es la que presentó la menor cantidad de informales (32,4 %).
- El porcentaje de microemprendores informales aumentó en un 1,8 % entre los años 2015 y 2017.
- El nivel de formalidad de los microemprendimientos liderados por una mujer aumentó desde un 35,3 % en el año 2015 al 36,7 % el año 2017. A pesar de dicho aumento, los microemprendimientos liderados por hombres tienen una mayor tasa de formalidad para ambos años.
Resumen de “El Microemprendimiento en Chile”.
Perfil del microemprendedor
- El 39,2 % de los microemprendedores son mujeres y el 60,8 % son hombres. Entre 2015 y 2017, la cantidad de mujeres aumentó en un 11,7 % y la de hombres en un 8,8 %. Por su parte, la edad promedio de los microemprendedores corresponde a 50,4 años y más de la mitad de ellos supera los 50 años de edad.
- Respecto a su distribución regional, el 59,6 % de los microemprendedores pertenece a regiones y el 40,4 % restante a la Región Metropolitana. Las regiones con mayor proporción de microemprendedores sobre la fuerza laboral son Arica y Parinacota (37,1 %), La Araucanía (34,3 %) y Los Ríos (29,1 %).
- En el 2017, el 41,4 % de los microemprendedores realizó al menos una cotización en los últimos 12 meses en AFP, salud o en seguro de accidentes. Esto representa una disminución respecto al año 2015, en que este porcentaje correspondía al 47,0 %.
- Respecto a su nivel educacional, el 1,7 % de los microemprendedores no cuenta con educación formal, el 28,4 % alcanzó a completar la educación básica, el 43,1 % completó la educación media, el 10,8 % cuenta con educación superior técnica, el 14,4 % con educación superior universitaria y el 1,6 % con un postítulo o magíster.
- En términos de la categoría ocupacional, el 17,0 % corresponde a empleadores y el 83,0 % a trabajadores por cuenta propia. La proporción de empleadores aumentó respecto a la EME anterior, en que correspondía al 15,5 %.
- Respecto a la jornada laboral semanal, el 72,4 % de los microemprendedores trabaja 5, 6 o 7 días por semana y el 24,6 % restante trabaja de 1 a 4 días por semana. El 15,7 % realiza una actividad económica adicional.
- El 20,5 % de los microemprendedores se ha capacitado en los últimos 5 años. De los que se capacitaron, el 40,5 % se especializó en el área que trabaja, el 15,9 % se capacitó sobre ventas, marketing o comercialización y el 15,7 % en gestión y administración del negocio.
- El 73,0 % de los microemprendedores ha trabajado anteriormente como asalariado. De ellos, el 54,3 % afirma que actualmente gana menos que cuando trabajaba como asalariado.
- Las principales razones por las cuales los microemprendedores iniciaron su emprendimiento son para obtener mayores ingresos (26,4 %), para aprovechar una oportunidad mercado (12,5 %) y para ser su propio jefe (10,9 %).
- Se encuentra que el principal beneficio de ser independiente para el 34,1 % de los microemprendedores es no tener jefe, para el 21,4 % es poder ajustar las horas trabajadas según haya más o menos trabajo y para el 21,2 % es poder realizar tareas domésticas y el cuidado de niños o adultos mayores. Se observa que el orden de preferencias es diferente si se separa entre hombres y mujeres, siendo la posibilidad de realizar tareas domésticas y el cuidado de niños y adultos mayores en el hogar el beneficio más relevante para las mujeres (39,3 %) y el no tener jefe el más relevante para los hombres (37,5 %).
- El principal aspecto que limita el crecimiento del negocio según los emprendedores es la falta de clientes (29,5 %) seguido por la falta de financiamiento (25,4 %). El 10,7 % de los microemprendedores no cree que existan factores que limiten su crecimiento.
Características del negocio
- La antigüedad promedio de los microemprendimientos en Chile es de 14 años y la mediana se encuentra en los 10 años.
- Más de la mitad de los microemprendientos se concentran en los sectores de comercio y servicios, con el 28,8 % y el 24,1 % de la participación respectivamente. El tercer sector más importante es el de industrias manufactureras con el 14,6 % de la participación.
- La proporción de microemprendimientos que utiliza Internet aumentó en 7,8 puntos porcentuales en 2017 respecto a 2015, pasando del 38,3 % al 46,1 % en dos años.
- El 32,3 % de los negocios tiene utilidades de hasta $130.000. Y, el 48,8 % de los microemprendimientos genera utilidades de hasta $257.500 mensuales. Considerando que el salario mínimo mensual de Chile vigente a julio de 2016 era de $257.500, entonces cerca de la mitad de los microemprendimientos generan utilidades menores al salario mínimo.
¿Tus clientes son microempresarios de Chile?
Debes tener en consideración:
- Existe una gran cantidad de empresas, muy heterogéneas y presentes en diversos rubros.
- Están presentes en gran parte del territorio nacional generando oportunidades laborales.
- Importante presencia de mujeres en microempresas.
- Enfrentas dificultades para su desarrollo y altos grados de exclusión (informalidad, financiamiento, capacitación, etc.).
- El sector de microempresas está insuficientemente estudiado y comprendido, especialmente en el segmento de ellas de menores ventas, normalmente informales.
Barreras para el acceso a nuevos mercados de los microempresarios:
- Dificultad de adquirir clientes (Diferenciación-Calidad).
- Gran informalidad en el sector.
- Bajo volúmenes de producción.
- Pocos conocimientos tecnológicos (redes sociales, diseño web, etc.).
- Lugar de venta (poco acceso a sectores estratégicos).
- Encadenamiento productivo (normas, certificaciones y exigencias para proveedores).
- Mercado externo (dificultad exportar).
- Pocas redes de contacto.
Fuente:
- Informalidad en el Microemprendimiento en Chile – Resultados de la EME 5, junio 2018.
- El microemprendimiento en Chile, mayo 2017.
¿Sacaste algunas ideas en limpio? Déjame tus comentarios a continuación.